Huawei ICT 2023: impulsando la transformación digital con educación

La compañía llevó a cabo un evento en Bogotá para exponer las capacitaciones que realizan en la región, buscando desarrollar el talento TIC y apoyar a la industria de todo Latinoamérica. El encuentro contó con la participación de las fundaciones Kodea y País Digital, así como del Ministerio de Educación de Chile.

120

Latinoamérica presenta varias problemáticas relacionadas a la transformación digital, una de las principales es la escasez de talento. En este sentido, desde Huawei impulsan las capacitaciones TIC, una serie de iniciativas que buscan que los jóvenes vean las carreras y profesiones vinculadas a las TIC como una opción posible, rentable y además con campo laboral y proyección. 

La estrategia de la compañía para concretar estas iniciativas se basa en tres principios. El primero es la descentralización del aprendizaje en TIC a través de alianzas estratégicas con universidades y casas de estudios del país. Luego, trabajan en la educación a futuro para estudiantes secundarios y universitarios. Finalmente, cooperan con diferentes empresas, organizaciones y academias. 

“Las necesidades de transformación digital en Latinoamérica son muy amplias. Tenemos un programa macro de responsabilidad social llamado Tech for All, el cual tiene 4 principales áreas de interés: desarrollo económico, equidad, protección al medio ambiente y desarrollo de talento. Esta última área es en la que más nos enfocamos, tenemos 3 programas principales: el Seeds for the future, el ICT Academy y el Global ICT Competition”, dijo Cesar Funes, Latin America Public Affairs, Vicepresident at Huawei LAC.

El programa Seeds for the Future implica un plan intensivo de clases durante una semana, que incluye cátedra y trabajos prácticos sobre tendencias tecnológicas como 5G, Inteligencia Artificial y Cloud Computing. Esta iniciativa brinda acceso a un mayor conocimiento y experiencia en Tecnologías de la Información y Comunicaciones buscando desarrollar la industria TIC en Chile, y ya ha impactado a nivel mundial en 130 mil estudiantes.

Por otro lado, en ICT Academy Huawei trabaja con universidades para integrar en los planes de estudios temas de tecnología de la información y comunicaciones. Ya mantienen relaciones con más de 400 universidades en la región. 

Finalmente, el ICT Competition tiene por objetivo promover el desarrollo de los jóvenes dentro del ecosistema tecnológico local mediante el intercambio de conocimiento en las áreas de Network y Cloud, que se basa en desafíos de habilidades y destrezas en tiempo real. La idea es formar equipos de alumnos y maestros para desarrollar proyectos de emprendimientos de tecnología de la información. “Es una competencia regional, que luego pasa a ser global. Por tres años consecutivos, algún país de la región ha estado en los primeros 3 lugares”, comentó Funes.

Victor Orellana, Subsecretario de Educación Superior en el Ministerio de Educación de Chile.

Sumado a esto, la compañía ofrece su programa de pasantías Young Talent, con una duración de 6 meses, donde los practicantes deben realizar tareas asociadas a sus cargos de forma inicial, para apoyar al equipo. Además, están entregando becas en la Universidad de Huawei, buscando promover las capacidades digitales de los futuros profesionales chilenos, y la continuación de la colaboración de Huawei en la entrega de conocimientos y herramientas para que estudiantes se beneficien de las tecnologías. 

Por si esto fuera poco, Huawei también trabaja para ayudar a los maestros a través de su programa “Fortaleciendo las competencias digitales de docentes”, el cual beneficiará en su etapa piloto a más de 1.000 profesores, y permitirá hacer un diagnóstico e identificar las brechas del profesorado para crear un nuevo marco de competencias digitales docentes para el país.

“Antes íbamos a un lugar a que nos impartieran la educación, ahora el contenido está en la nube. Tenemos una plataforma donde todo se conecta en línea, que está abierto a cualquier interesado que pase por el proceso de inscripción”

-Cesar Funes

La educación tecnológica es cada vez más importante en la región. Desde el ministerio de educación de Chile aseguran que es fundamental que el sector público acompañe estas iniciativas 

“En el ámbito de la tecnología, si estas iniciativas no están acompañadas de políticas para el desarrollo, no tendrán todo el efecto virtuoso que se requiere. Esto significa que el gran desafío que tenemos es vincular políticas de desarrollo productivo e inversión productiva con políticas de formación y creación de conocimiento”, señaló Victor Orellana, Subsecretario de Educación Superior en el Ministerio de Educación de Chile. 

La Fundación Kodea participó del evento de Huawei, y resaltaron el problema de la escasez de personas para abastecer la demanda de especialistas con habilidades nativas. “Las organizaciones deben entender que este es un cambio que llegó para quedarse, y que cada vez van a necesitar más habilidades digitales. La formación continua dentro de las empresas y la inclusión de personas no necesariamente vienen de la formación tradicional que se espera. No podemos pretender que todos estudien ciencias de la tecnología en la universidad. Debemos hacer una baja en término de requerimiento que las organizaciones tienen y capacitar internamente fuerza laboral en habilidades digitales”, aseguró Monica Retamal, Directora Ejecutiva de Fundación Kodea.

Monica Retamal, Directora Ejecutiva de Fundación Kodea.

 

A su turno, Catalina Araya, Directora del área de educación de Fundación País Digital, destacó la importancia de formar a los futuros profesionales desde la infancia, para que sean capaces de desenvolverse en un mundo en constante cambio, acelerado por el desarrollo tecnológico. 

“Las empresas van a requerir cada vez más profesionales que cuenten con esas habilidades. Todo el sector deberá pasar por el proceso de transformación digital para no quedarse afuera, y poder aportar al desarrollo tanto de su propia organización, como del país”

-Catalina Araya

En esa misma línea, Araya informó que recientemente lanzaron los ODD (objetivos de desarrollo digital), una profundización de los objetivos de desarrollo sostenible que lanza Naciones Unidas, con foco en lo que las tecnologías pueden hacer. “Se nos entrega una hoja de ruta de cómo podemos prepararnos como país en distintas dimensiones, ya sea infraestructura, habilidades, y más, para enfrentar los desafíos que trae la aceleración tecnológica  que estamos viviendo hoy en día”, comentó la Directora del área de educación de Fundación País Digital.

Por otra parte, en Huawei consideran clave la capacitación no solo de los futuros profesionales, sino de su ecosistema de canales, para poder alcanzar el crecimiento sostenido de la industria. Actualmente, los clientes finales no buscan hablar directamente con la marca, porque quizás no pueda resolver el problema completo de los servicios. Ahí es donde entra el partner, por lo que deben estar siempre capacitados y certificados para solucionar las inquietudes de los clientes. 

“Al final del día la certificación viene a ser una aprobación de la marca sobre una persona que pasó las pruebas necesarias. Los clientes están pidiendo que las personas que estén operando estén certificadas por Huawei. De esa forma, el cliente final también se está asegurando que las manos que están tocando son manos altamente calificadas”, explicó Pablo Diaz, Partner Bussines Development Huawei Chile.

“Los técnicos e ingenieros buscan certificarse, porque esto hace que su valor suba, y también son más atractivos para las empresas, ya que para el mercado son más cotizados”

-Pablo Díaz

Autor

  • Jefe de Redacción

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Periodista IT / Jefe de Redacción en Enfasys, ITseller e ITware Latam.