Galileo lanza ‘Más Efectivo sin Efectivo’, programa para concientizar sobre los beneficios del Cashless en LATAM

El programa, de un año de duración, incluirá webinars, eventos, podcasts y piezas de liderazgo intelectual.

85

Galileo Financial Technology anunció el lanzamiento de la plataforma de contenido múltiple «Más Efectivo Sin Efectivo» (que es un juego de palabras en el idioma español) para comunicar los costos ocultos del efectivo y los beneficios de una sociedad cashless. El objetivo de esta iniciativa es aumentar la confianza en las transacciones sin efectivo y ampliar la conciencia sobre los beneficios en seguridad, trazabilidad y control para una variedad de industrias más allá de las audiencias y canales fintech tradicionales.

Inicialmente, el programa ofrece una serie de situaciones relacionables y relevantes en las que la dependencia del efectivo causa problemas y costos innecesarios a los consumidores, empresas y comerciantes en la región de América Latina y demuestra soluciones sin efectivo, muchas de las cuales ya están operando en alguna parte del mundo. «Nos dimos cuenta de que muchos usuarios potenciales de soluciones sin efectivo en diversas regiones y sectores desconocen las soluciones que ya están disponibles», dice Tory Jackson, Director de Desarrollo de Negocios de Galileo Latin America. Los segmentos a examinar incluyen las finanzas de los hogares de los consumidores, remesas, transacciones B2B, ventas multinivel, microfinanzas y turismo, por nombrar algunos.

Este programa también cuenta con el apoyo de Mastercard, que contribuirá con ideas para la creación de contenido selecto. Mastercard y Galileo han estado colaborando en proyectos con bancos tradicionales, fintech y otros segmentos para ampliar el acceso a los pagos digitales y habilitar la creación de nuevos caminos hacia la inclusión financiera, experiencias de usuario y seguridad.

El objetivo de estas comunicaciones, eventos, publicaciones y liderazgo intelectual es ofrecer información valiosa sobre el potencial de un futuro sin efectivo para América Latina, al tiempo que redefine el significado de la inclusión financiera para abarcar la pirámide socioeconómica completa. El uso arraigado del efectivo en la región de América Latina, así como en otros mercados emergentes, tiene un efecto profundo y negativo en la eficiencia, los costos y la seguridad para las empresas, los gobiernos y los consumidores.

«La inclusión financiera es más que conectar a las personas con cuentas bancarias. Felicitamos a Galileo por esta importante iniciativa y estamos dispuestos a colaborar con ideas que enriquezcan el contenido de la plataforma y ayuden a avanzar en la inclusión de millones de personas en toda la región, que todavía viven en una economía basada en el efectivo», dice Kiki del Valle, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Mercado para América Latina y el Caribe en Mastercard.

Algunos datos relevantes del mercado

  • Aumento en Puntos de Acceso a Servicios Financieros (PDA): Entre diciembre 2021 y diciembre 2022, hubo un aumento del 4,8% en los Puntos de Acceso a Servicios Financieros, y se mantuvo en 92,5% el porcentaje de la población adulta que vive en localidades con PDA.
  • Cobertura de Cuentas Bancarias y/o de Pago: Casi la totalidad de la población adulta (99,3%) tenía cuentas bancarias y/o de pago a fines de 2022, con 35,1 millones de personas humanas que tenían al menos una cuenta.
  • Tenencia Conjunta de Cuentas Bancarias y de Pago: La tenencia conjunta de cuentas bancarias y de pago alcanzó niveles récords, con un 76% en el rango de edad de 25 a 29 años. Sin embargo, fue relativamente baja en los rangos de 15 a 19 años y 60 a 64 años.
  • Medios de Pago Electrónicos (MPE): El uso de MPE marcó récords, con un promedio de 17,8 pagos mensuales por persona en 2022, casi triplicando el registro previo a la pandemia. Se destacaron los MPE con comisiones bajas y disponibilidad inmediata de fondos.
  • Cambio en el Uso de Banca Móvil: Después de la pandemia, hubo un cambio en el canal electrónico elegido para transaccionar, con un aumento significativo en el uso de la banca móvil en comparación con el homebanking.
  • Transacción Promedio con MPE: La transacción promedio con MPE disminuyó un 19% en términos reales en 2022, a pesar de un aumento en los montos reales operados por adulto, indicando un mayor uso de billeteras electrónicas y banca móvil para pagos cotidianos.
  • Financiamiento del Sistema Financiero Ampliado (SFA): A diciembre de 2022, el 54,5% de la población adulta tenía financiamiento del SFA. Hubo un aumento neto de 1,6 millones de personas con financiamiento en 2022, pero el saldo total de financiamiento disminuyó un 13% en términos reales.
  • Impacto del Tipo de Ingreso en la Deuda: El tipo de ingreso tuvo un impacto significativo en el saldo promedio de deuda de las personas. Aquellas con salarios formales tenían saldos promedio por deudor mucho mayores que aquellos con trabajos independientes.
  • Financiamiento de MiPyMEs: La cantidad de MiPyMEs con financiamiento del SFA aumentó en 2022, pero el saldo de financiamiento disminuyó debido a la disminución del saldo promedio de deuda.
  • Brecha de Género en MiPyMEs: Se observa una brecha de género en el financiamiento de MiPyMEs, con las MiPyMEs de mujeres teniendo un saldo promedio de deuda considerablemente menor que las de hombres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Autor