Las organizaciones latinoamericanas están viendo un aumento en el número de ataques disruptivos, provocando impactos en su operatividad y jornadas laborales. Para hablar del tema GlobalSign ha organizado para el próximo martes 18 de octubre el webinar «IT Security Day: Retos de la segurida digital en América Latina»

Del evento participarán José Sue, Regional Manager Sales Engineering & Professional Services West, GMO GlobalSign; Blanca Yanulis, Director, Latinamerica, GMO GlobalSign; y Alejandro del Río, Jefe de Soporte y Consultoría LATAM, Seguridad América.

El mismo será el próximo martes 18 de octubre, a las 12:00 horas para Argentina, Uruguay, Chile, y Paraguay; 11:00 horas para Bolivia; y 10:00 para Perú, Ecuador, México y Colombia.

«GlobalSign es un líder mundial en PKI y servicios en la nube de gestión de identidades, que proporciona a las empresas y organizaciones de rápido crecimiento de todo el mundo las herramientas para autenticar sus puntos finales y proteger sus conexiones», explica Blanca Yanulis, Director, Latinamerica, GMO GlobalSign.

La incripción puede realizarse en este link

La transformación digital seguirá siendo un término de moda en el futuro, ya que el trabajo híbrido llegó para quedarse, el gasto en TI y tecnología aumentó y cada vez pasamos más tiempo en frente de los dispositivos.

«Es por eso que te queremos invitar a nuestro IT Security Day, un conversatorio con especialistas en seguridad digital», comenta Yanulis, «donde, entre otros temas hablaremos de tendencias y predicciones en seguridad digital para el futuro; cómo combatir el cibercrimen por medio de certificados digitales; cómo las firmas digitales apoyan la digitalización de las empresas y mucho más«.

Según detalla la directiva, los problemas que se resuelven desde GlobalSign son:

– Las empresas necesitan proteger y asegurar su infraestructura de TI de una variedad de amenazas, especialmente a medida que su negocio crece.
– Las empresas deben mantenerse a la vanguardia cuando se trata de las mejores prácticas de seguridad.
– Las empresas deben mantenerse a la vanguardia cuando se trata de las mejores prácticas de seguridad.
– Las empresas necesitan mantener cierto control sobre las soluciones que eligen utilizar

Para ello brindan servicios en varios frentes. En palabras de Yanulis:

– Fomentamos conexiones web seguras
– Facilitamos la gestión del ciclo de vida de la identidad y los certificados
– Emitimos firmas digitales legalmente vinculantes y somos una Autoridad de Confianza (TSA)
– Ofrecemos soluciones seguras de trabajo remoto que incluyen autenticación de dos factores en redes, seguridad de correo electrónico y firma de documentos
– Permitimos a las empresas aprovechar sus inversiones en tecnología existentes para la gestión de políticas, automatización y ciclo de vida a través de integraciones con directorios líderes, soluciones MDM / EMM, proveedores de flujo de trabajo de documentos y herramientas devOps.

«De esta manera entregamos confianza en un mundo de confianza cero, aseguramos sus conexiones más vitales, y demostramos que GlobalSign es mucho más que certificados», indica Yanulis

Según detalla Yanulis, estos son unos de los tantos ataques que están sucediendo en Latinoamérica en este momento:

-Un enorme tesoro de correos electrónicos del Departamento de Defensa de México se encuentra entre las comunicaciones electrónicas tomadas por un grupo de hackers de agencias militares y policiales de varios países de América Latina, confirmó el viernes el presidente de México.

-Chile estaba tan preocupado por la violación de sus propios sistemas que llamó a su ministro de Defensa de regreso de los Estados Unidos la semana pasada, donde asistía a la Asamblea General de las Naciones Unidas con el presidente Gabriel Boric.

-Los 10 terabytes de datos tomados por el grupo de hackers también incluyen correos electrónicos de los militares en El Salvador, Perú y Colombia, así como de la Policía Nacional de El Salvador. La parte de México de los datos parecía ser la más grande.

-El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia dijo que está haciendo frente a un ciberataque que ha interrumpido las operaciones del organismo.

– Los ciberataques en América Latina crecieron un 24% durante los primeros ocho meses de 2021 (31 Ago 2021)

– El phishing aumentó en 6 de cada 10 empresas en Latinoamérica (07 Sep 2021)

– El ransomware fue el tipo de ataque más común en América Latina durante el 2021. Brasil, México y Perú fueron los países más atacados en esta región. (03 Mar 2022)

Para más información e incripción, ir a este link

Autor