Cisco prepara las redes para 802.11ac Wave 2

43
Mariano O´Kon, director de Ventas para Enterprise Solutions de la compañía para América Latina.
Mariano O´Kon, director de Ventas para Enterprise Solutions de la compañía para América Latina.
Mariano O´Kon, director de Ventas para Enterprise Solutions de la compañía para América Latina.

Presentó la siguiente generación de infraestructura, que incluye puntos de acceso inalámbricos, controladores para redes inalámbricas y switches diseñados para manejar el flujo causado por el nuevo estándar, que romperá la barrera del Gigabit. Es un cambio a nivel de arquitectura muy relevante, porque va a determinar cómo vamos a desarrollar las redes de ahora en más», dijo Mariano O´Kon, director de Ventas para Enterprise Solutions de la compañía para América Latina, en diálogo con ITware Latam. “Estas nuevas tecnologías permitirán que la Transformación Digital de hoy, donde usamos aplicaciones en dispositivos móviles con un uso extensivo de video, se profundice y expanda a mayores espacios de nuestra vida diaria”.

De acuerdo con el Cisco Visual Networking Index (VNI), el tráfico de Internet crecerá tres veces entre 2014 y 2019, con nuevos dispositivos conectados a la red –que cada día cuentan con más y nuevas aplicaciones– y el requerimiento de los usuarios que buscan conectividad en todo momento, en todo lugar.

Más en detalle, según dicho informe, Cisco espera que para el 2019 más de la mitad del tráfico –no LTE– va a transitar  por Wi-Fi (53%), mientras que para el 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados, donde, en Latinoamérica, el 82% tráfico para 2019 va a ser de vídeo –en 2014 fue el 55%–debido al paso de definición estándar a 4K.

De acuerdo con la compañía, esto crea un reto para las organizaciones que deben estar preparadas con infraestructura que responda a las necesidades de ancho de banda. Estas capacidades deben estar incluidas en la siguiente generación de infraestructura, tanto alámbrica como inalámbrica, y allí es donde 802.11ac Wave 2 juega un papel preponderante, ya que permitirá enfrentar este crecimiento, y un backbone de red que sigue siendo la parte crítica de la infraestructura.

Para O’Kon, el dato más relevante de este nuevo estándar es que sobrepasa la barrera del Gigabit: «Hoy los Access Points están conectados con los switches de acceso con la red cableada por cables de un Gigabit, entonces, por primera vez, la red inalámbrica es más grande que la cableada. Es un cambio que, mas allá de velocidad, es muy relevante a nivel de arquitectura, porque va a determinar cómo vamos a desarrollar las redes de ahora en más».

La movilidad, la nube, las aplicaciones y el Internet de las Cosas (IoT) están creando niveles sin precedente de complejidad en la red y que puede llevar a que TI se convierta en el cuello de botella de la innovación de los negocios. «El Wi-Fi empezó para laptops, cuando vinieron los Smartphones y las tabletas generaron una densidad importante y es donde estamos hoy, donde vamos a empezar a estar es que todos los dispositivos se concecten por Wi-Fi, lo que llamamos IoT, y no solo termostatos, luces, monitores de telemedicina, sino también en el hogar, como cámaras de seguridad, TVs, consolas, Google Broadcast, etc.», señaló el entrevistado.

Cómo preparar la red

802.11ac Wave 2 es un estándar de la IEEE y es una tecnología LAN inalámbrica transformacional que proporciona velocidades de red de hasta 6.5 Gbps en la banda de 5Ghz, superiores incluso a la de una red alámbrica. Es el primer estándar de Wi-Fi que dictará la arquitectura de la red cableada al romper la barrera del Gigabit.

Su antecesor 802.11ac Wave 1 había ya logrado velocidades de 1.3 Gbps, sin embargo, 802.11ac Wave 2 ofrece a las organizaciones oportunidades significativas para tomar ventaja del crecimiento de ancho de banda inalámbrico y también para manejar la demanda de conectividad de más dispositivos a la vez. Si bien está basado en Wave 1, soporta muliuser multiple inpunt, multiple output (MU-MIMO).

O´Kon explicó que mientras 802.11 ac Wave 1 puede hablar hasta con tres dispositivos pero con uno solo a la vez, Wave 2 puedo hacerlo al mismo tiempo, por lo que se puede lograr más densidad.

En cuanto a velocidad, si bien se habla de un máximo de 6.5 Gbps –ya que por el canal de 160 se pueden transmitir hasta cuatro señales de 1.7 Gbps– el entrevistado dijo que esto en la práctica es muy difícil, ya que se tiene que dar condiciones óptimas. En ese sentido, explicó que uno de los diferenciales que ofrece Cisco es el Access Point detecta si el subcanal de 20 está muy saturado, entonces no lo utiliza, con lo cual baja la velocidad pero, al estar más «limpio», la información se termina enviando más rápido.

El entrevistado explicó, además, que ventaja de Wave 2 es que utiliza los cuatro flujos espaciales, es decir, que puede transmitir dentro de la misma franja hasta cuatro señales independientes, y el dispositivo receptor las reconoce, por lo cual se puede cuadruplicar la velocidad.

Sin embargo, aclaró que actualmente solo las laptpos tiene los cuatro flujos –algunas tablets tiene dos–, y que se esperan para para la mitad del año próximo los teléfonos con esta característica. Cuando todos sean Wave 2, el Access Point va a tener un flujo mayor a 1 Gigabit, mientras que la conexión con la red cableada es con un cable de 1 Gigabit. «Para eliminar esa limitación, el problema es que el cable que sigue al de 1 Gigabit es de 10 Gigabits, que para soportar 10 metros requiere uno Cat 6e o superior, pero el 75% de los cables en el mundo son 5e o 6, y con esa categoría no se superan los 5 metros, entonces hay que tirar cables nuevos, lo que es muy caro», advirtió O’Kon. «Otro detalle, es que si ya se cuenta con cableado 6e, no hay un estándar para usar PoE en 10 Gigabits,  por lo que para prender el Access Point se va a tener que tirar un cable de 220v, lo cual también es caro», completó.

La solución de Cisco para esta problemática es NBASE-T, una tecnología impulsada por la NBASE Alliance, en la que participa junto a otros líderes del mercado, la cual permite, con cables 5e o 6, soportar velocidades de entre 2.5 y 5 Gigabits con PoE inlcuido. «En Cisco Live! Milán de este año anunciamos los swuitches que soportan esta tecnología, Cisco Catalyst Multigigabit Technology, y ahora estamos trabajando para que esto sea estandarizado por la IEEE», informó el ejecutivo.

O’Kon explicó a ITware Latam que la importancia de esto radica en que, si se quiere tener una movilidad mas rápida no alcanza con que el Access Point sea Wave 2, sino que se necesita que el switch de acceso también soporte esta velocidad, que el controlador de Wireless tenga la capacidad de soportar todos los Access Points nuevos y todo el ancho de banda.

«Ahí aparece otro problema: si se tiene 1 Gigabit en cada Access Point, y si cada uno de ellos se conecta a un switch de acceso, esto se conecta para atrás con un enlace de 10Gbps o de 40Gbps, entonces necesitamos switches de distribución que sean todos de 10Gbps y que se conecten a 100Gbps para atrás. Todo va hacia el core, entocnes hay que tener toda la red preparada», concluyó.

El nuevo portfolio de Cisco

Las soluciones de Cisco que permitirán preparar las redes incluyen Aironet 1850 Acces Point, un access point básico de 802.11ax Wave2 que ofrece un desempeño rápido a los clientes permitido en parte por MU-MIMO con una descarga rápida de redes alámbricas con puertos 2GbE.

Por otra parte, Cisco 8540 Services Controller es una plataforma altamente escalable que soporte 802.11ac Wave2 para despliegues en campus grandes. Ofrece hasta 40Gbps de rendimiento y soporte para 6,000 access points y 64,000 clientes. Suporta servicios integrados como Application Visibility and Control (AVC) para ofrecer una clasificación granular y prioritización de miles de aplicaciones de negocio críticas.

Cisco 5520 Services controller está enfocado para despliegues en campus de tamaño medio ofreciendo hasta 20Gbps de rendimiento y escalabilidad para 1500 access points y 20,000 clientes. Soporta servicios integrados como AVC para ofrecer una clasificación granular y prioritización de miles de aplicaciones de negocio críticas

Asimismo, Cisco presentó nuevas adiciones a la familia de switches Catalyst con tecnología Multigigabit, la cual permite velocidades arriba de 1Gb en los cables existentes Categoría 5e y Categoría 6:

Cisco Catalyst 3560-CX, un Switch compacto con 2 puertos Multigigabit; Catalyst 3850: Switch con 24 y 12 puertos Multigigabit y soporte de Universal Power Over Ethernet (UPOE); y Catalyst 4500E: Switch con 12 puertos Multigigabit por slot, con hasta 96 puertos Multigigabit por sistema, con soporte de Universal Power Over Ethernet (UPOE).

El Cisco Catalyst 6840-X Series Switch está preparado para el incremento de tráfico de datos en la siguiente generación de backbone fijo. Con una base de DNA de todos los Catalyst 6K, ofrece operaciones de red inteligentes y simple, con Catalyst Instant Access, conectividad convergente, inalámbrico y VPN. Soporta un alto ancho de banda con hasta 2x 10G/40G de enlaces de subida y es el agregador MPLS y controlador Instant Acces más pequeño de la familia Catalyst.

Cisco Catalyst 3850 10G Series Switch está preparado para el incremento de tráfico en la red con 1RU fixed aggregation desplegado como un dispositivo convergente Wireless/wired o swiches separados y apliable con hasta 8 miembros. Cuenta con un plano de datos programable permitiendo el despliegue de servicios de software defined networking. Soporta un ancho de banda con 10G de bajada y 10G/40G de subida.

 

Autor